A GUIDE FOR THINKING HUMANS
Autora: Melanie Mitchell
Ed: Farrar, Straus & Giroux
El libro que voy a comentar hoy me deja sensaciones ambivalentes. Por un lado, se trata de un libro muy bueno de una investigadora y divulgadora brillante a la que sigo desde hace un tiempo, cuando la descubrí como profesora en un curso online sobre sistemas complejos, del célebre Instituto Santa Fe, de Nuevo México. Tanto me gustó que me compré su primer libro “Complexity: A guided tour”, que, en 2010 le hizo ganadora del galardón Phi Beta Kappa al libro de ciencias, en el que ofrece una visión amplia sobre las ideas implicadas en la ciencia de los sistemas complejos y que en este artículo y en este otro, ya examiné la relación de los sistemas complejos con la Inteligencia Artificial (IA) . Así que en cuanto tuve noticia de que Mitchell había sacado un nuevo libro, esta vez sobre Inteligencia Artificial (IA), me apresuré a comprarlo, esperando disponer de tiempo en algún momento del confinamiento, para leerlo con la atención requerida.
Por otro lado, después de leerlo y confirmando mis propios temores, se trata de un libro que no me ha gustado leer……porque se parece mucho al libro sobre Inteligencia Artificial (IA) ¡que estaba pensando en escribir yo! Y es que desde que “conozco” a Melanie Mitchell, siempre he encontrado un alto grado de coincidencia entre su forma de pensar y la mía. Así que al constatarse una vez más esta coincidencia (yo diría que de un 75-80%), viendo que en el libro va planteando las preguntas correctas (muchas de las cuales yo me había hecho a mi mismo) y comprobar como las respondía generalmente con claridad expositiva y buenos ejemplos aclaratorios, me he visto obligado a cambiar completamente la idea que llevaba para no acabar escribiendo de manera involuntaria una especie de traducción al español de su libro. Al menos me reconforta saber que no estaba sólo formulándome unas preguntas parecidas a las de Mitchell, sino también en retrospectiva, de lo mucho que se aprende por el camino tratando de responderlas.
Vayamos al libro pues, que por el momento no tiene traducción oficial al español, por lo que exige del lector un nivel medio o medio-alto de inglés. ¡Realmente merece la pena hacer este esfuerzo de traducción!
Para aquellos que no tengan los conocimientos, el tiempo o la paciencia para hacer su propia investigación generalista (concepto al que pienso dedicar al menos un artículo en un futuro próximo), la autora trata de desentrañar para el público en general las grandes preguntas que nos hacemos sobre las IA, ¿Cómo de inteligentes son los mejores programas de IA? ¿Cómo funcionan estos programas? ¿Qué puede hacer realmente los programas de IA y cuáles son sus límites?, ¿hemos de preocuparnos sobre si nos superarán algún día?
Para contestar a esta y otras preguntas, la autora hace un repaso desde los orígenes de la IA, para después plantearse cómo pueden los programas de IA mirar y ver, lo que en estos momentos es la aplicación más madura de la IA gracias a las técnicas del llamado aprendizaje profundo (Deep Learning). Cada parte la suele cerrar la autora con un capítulo donde mira más al futuro, en este caso hablando de uno de mis temas favoritos, la confianza y la ética de la IA.
En la tercera parte, nos muestra cómo los programas de IA aprenden a jugar, a través fundamentalmente de las técnicas de aprendizaje por refuerzo (reinforcement learning) y su combinación con el aprendizaje profundo, conocido como aprendizaje profundo por refuerzo (Deep Reinforcement Learning). Este es el tipo de aprendizaje que se parece a de los seres humanos, a través de prueba y error. En el último capítulo de esta parte nos permite vislumbrar los usos que más allá de los juegos pueden tener estas técnicas.
La cuarta parte la dedica la autora a hablar de los sistemas de IA que “entienden” el lenguaje natural y las diversas técnicas que hay alrededor de ello. He de decir que he encontrado esta parte particularmente bien explicada.
La última parte la dedica la autora a hablar de la barrera que para la IA supone el significado de las cosas, o la falta de él deberíamos decir. La importancia de la comprensión, de la abstracción y de dominio de la analogía para poder, en algún momento llegar a una inteligencia general como las de los seres humanos. Aquí es donde he encontrado la mayor divergencia con ella dentro de la coincidencia general con lo que expone. Desde luego es más prudente y cauta que yo, como corresponde a una investigadora seria y creo que esta prudencia le ha llevado a pasar de puntillas en temas como la consciencia o sobre las últimas teoría de la neurociencia, respecto de la construcción de las emociones por el cerebro así como las arquitecturas avanzadas de aprendizaje profundo, entre otras, las redes generativas antagónicas (GAN por sus siglas en inglés) donde hay dos programas de IA compitiendo una contra el otro a fin de producir resultados realmente creativos.
En definitiva un libro que recomiendo vivamente (a mi pesar) y que puede ser el libro más adecuado para acercar el mundo de la IA a todos los expertos generalistas seguidores de “Crónicas de un humano en la era digital”.